RIO MAGDALENA

miércoles, 17 de noviembre de 2010

VEREDA LA CHAMBA

¡DESDE ESTE BONITO RINCON  CONTAREMOS LA HISTORIA DE LA CHAMBA, DE QUIENES LA VISITAN, DEL ENTORNO Y ACTIVIDADES QUE AQUI SE REALIZAN!


  ¡ ANIMATE Y VEN  A CONOCERLA !

LA CHAMBA TOLIMA                                   
1 .  Generalidades.
2.   Reseña histórica.
3.   UBICACION GEOGRAFICA Y ASTRONOMICA
4.   Aspectos.
4.1 Geográfico.
4.2 Hidrográfico
4.3 Económico.
4.4 Social.
4.5 Religioso.
4.6 Cultural.
4.7 Turístico.

4.8 LA I.E LA CHAMBA Y TRABAJOS SIGNIFICATIVOS  
      CON   LOS ALUMNOS.
GRACIAS POR SU VISITA.




LA CHAMBA GUAMO TOLIMA





GENERALIDADES

Hablemos un poco sobre el sitio turístico donde se elaboran estas valiosas vasijas, donde podemos encontrar la cantidad de variedad de artesanías con manos creadoras,
Podemos comentar. La vereda la Chamba ha empezado a convertirse en un centro de crecimiento integral caracterizado como una población turística y comercial productora de artesanías. Su localización como puerto en el Magdalena favorece considerablemente la afluencia de turistas y se ha construido un malecón turístico que recibirá embarcaciones de turistas que recorrerán al Magdalena, especialmente al Florentino Ariza, que evocará, como en el Amor en los tiempos del cólera, el romance para muchos turistas nacionales y extranjeros, sobre el Magdalena y hará parada también en La Chamba. Se ha construido un Centro de Negocios de Artesanías de La Chamba que es administrado por la empresa comunitaria que agremia a la población de artesanos de la Chamba y sin trastornar el proceso manual de producción de cerámica, La comunidad ha sido organizada y ha iniciado un proceso de formación y capacitación especializada en desarrollo empresarial de tal forma que se consolide un proceso productivo sostenible soportado en el crecimiento de su comunidad; La escuela de maestros artesanos de la Chamba ha formado su centro de capacitación para compartir sus técnicas y diseños con los demás artesanos de la Chamba, artesanos del resto del país y artesanos del exterior, ampliando así su capacidad creativa y competitiva. La loza de La Chamba, de tierra colombiana, llevará siempre al mundo un ejemplo de amor, de integridad, de amor propio, de arraigo y especialmente del orgullo del pueblo tolimense, hijo del pueblo Pijao, que a orillas del Magdalena se hizo grande entregando la pasión de su existir.


                   CENTRO ARTESANAL DE EXPOSICIÓN Y CULTURA.
ENTRADA PRINCIPAL

Es reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de sus bellas y finas artesanías en arcilla refractaria (alfarería -cerámica) modeladas por las mágicas manos de sus artesanos, quienes conservan el talento e ingenio de los aborígenes, utilizando tres clases de barro (arenoso, liso, y barniz.).


LA CREATIVIDAD Y ESFUERZO DEL ARTESANO







                 



Historia


En La Chamba, pequeño corregimiento del municipio del Guamo (Tolima) es típica la elaboración de la cerámica negra, en la cual son utilizadas 3 tierras: lisa, arenosa y roja de la misma zona del Guamo, Espinal y Flandes, en el Tolima.
Se elaboran productos utilitarios y decorativos, utilizando técnicas aborígenes en colores negro y rojo vivo. Las mujeres y los niños recurren a los elementos más simples de su entorno y los convierten en valiosos instrumentos de trabajo: para alisar la arcilla utilizan la tusa de la mazorca húmeda; pulen y cortan con trozos de totuma; acuden a las piedras de río o las semipreciosas para brillar el barniz o engobe, y recogen el estiércol de burro para ahumar y lograr el efecto mágico del negro profundo en sus objetos.
La cerámica de color rojo vivo, o rojo indio, resulta del oxido de hierro presente en la arcilla; la negra, de someter las piezas en caliente al contacto con el acido clorhídrico que se encuentra en el estiércol.
La quema que se lleva a cabo en hornos “cúpula “, de origen árabe y de uso común en la alfarería de La Chamba; fue introducida por los españoles al momento de la conquista. En el caso de ollas y utilitarios, es importante destacar que los materiales no son tóxicos.


UBICACIÓN GEOGRAFICA
                                      

La vereda la chamba se encuentra hubicada sobre la margen izquierda del río magdalena del municipio del guamo en el departamento del Tolima, sus límites son: Norte el municipio del espinal, el sur la vereda rincón santo, al oriente con el municipio de Suárez, al occidente la vereda chipuelo.


UBICACIÓN ASTRONOMICA



Localizada a los 4° 02’  de latitud norte y a los 74° 5’20’’ longitud oeste del meridiano de grenwich.

ASPECTOS

GEOGRAFICOS


La vereda de la chamba cuenta con un paisaje geográfico muy amplio bañado por el río magdalena, con una altura de 402 metros sobre el nivel del mar, temperatura de 28° centígrados, perteneciente al clima calido, el relieve es plano ligeramente ondulado en ciertos lugares.

HIDROGRAFICO

La hidrografía de la vereda esta constituida por el rió magdalena, la quebrada inga, la chambita, agua dulce, puerto Suárez entre otros, y posos de agua subterránea que presta el servicio de acueducto.

RIO MAGDALENA



ECONOMICO

La economía de la Vereda esta basada principalmente en la artesanía, ya que la materia prima se encuentra en el mismo lugar, seguidamente de la Agricultura (arroz, maíz, sorgo, algodón, yuca, plátano, cachaco y otros) y la ganadería.



EXPOSICION DE LOS ARTESANOS EN EL HOTEL LEMAYA GUAMO TOL.

SOCIAL

La vereda de la chamba esta conformada por 165 familias con un promedio de 5 hijos, de clase baja y la mayor pare están casados por la religión católica.
Cuenta con los servicios de agua, luz, teléfono, centro de salud, un centro de exposición artesanal y cuenta con una institución educativa que les brinda escolaridad gratuita de cero grado a once. Cuenta con vías de acceso del espinal, guamo y fluvial por el río magdalena.



RELIGIOSO                     


IGLESIA SAGRADO CORAZON DE JESUS


La creencia católica es la principal de la vereda, cuenta con una capilla  sagrado corazón de Jesús tiene despacho parroquial y pertenece a la diócesis del espinal.


CULTURAL



INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA CHAMBA.

El barro es la expresión cultural  distintiva de la vereda la chamba, es conocida a nivel departamental, nacional e internacional gracias a sus artesanías.
La vereda cuenta con una oferta educativa: La INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA LA CHAMBA, con  cedes en las  veredas  la Luisa, Centro Chípielo y la Isla. Integrada con el ITFIT  brindándole a sus estudiantes de decimo y once, graduarse como técnicos en mercadeo y ventas, a su vez aportando a la comunidad grandes dirigentes políticos en el cabildo del guamo



CONCEJO MUNICIPAL DEL GUAMO TOL.


FIESTAS
Como ya hemos hablado un poco de la Chamba ahora lo invito que conozca sobre las festividades que se realizan en la Chamba Tolima, donde participan reinas de los diferentes barrios en el festival del barro manos de oro, lo llamamos así por el arte en que nos especializamos. Este dicho festival se celebra cada dos años. Aquí les regalo una pequeña muestra de las candidatas que participaron en el X festival del barro del 2010.




CANDIDATAS AL REINADO ARTESANAL DE LA CHAMBA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARTESANAL LA CHAMBA





                              RESEÑA HISTORICA
_       La Institución Educativa Técnica La Chamba fue creada en noviembre 12 de 1972.  Perteneciendo a la Institución Educativa Técnica Comercial Caldas. En 1973 el secretario se  ordena el funcionamiento de este satélite.  En el año 1983 se vincula como satélite del colegio sor Josefa del Castillo.    
- Desde entonces la Institución ha tenido las siguientes modificaciones:       
-       1. Resolución 901 de 5 de Noviembre de 1.996, se aprueban los estudios correspondientes a los grados 6, 7, 8, 9 de nivel de Educación Básica Secundaria del Instituto docente colegio “Sor Josefa del Castillo” satélite La Chamba.       
-        2. Acuerdo 861, el colegio satélite del Sor Josefa del Castillo tomó autonomía propia y se identificó a partir de ese año con el nombre de Colegio Politécnico La Chamba.
-  Res 1330 del 15 de noviembre de 2007  La Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, reorganiza las Instituciones Educativas y en su Artículo 5º ratifica las mismas sedes:  Centro Chipuelo, La Luisa y la Isla.
- Resolución 2099 del 3 de septiembre de 2010 la cual aprueba los estudios hasta la Educación Media Técnica con énfasis en Artesanía,  bajo la representación legal de la Esp. Gloria Inés Díaz Sanabria. Resolución que rige hasta la fecha.
CARACTERIZACIÓN
-  Nombre:                         INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CHAMBA 
-  Código del DANE:                             273319000859            
-   Nit :                                                      809.003.117-1
-   Reg. Sec. Educ.:                                   23304           
 -  Cód. de la Inst. ante el ICFES:   087247             
-   Núcleo de Desarrollo Educativo y Cultura:  37            
  Niveles de enseñanza que ofrece la Institución:         Preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media Técnica                  
-  Sector Oficial                                Carácter:  Técnico                           Naturaleza:    Mixta     Calendario:    A                 Jornadas:   Mañana              Propiedad:   Dpto.
-   Telefax :  098-2884088
-  Rector:   Esp. GLORIA INÉS DÍAZ SANABRIA    

-  Profundidad o Especialidad:   Artesanías    Res. Aprob: 2099 3 septiembre  de 2010
FILOSOFIA
MISION.
.  La institución educativa  Técnica La Chamba forma  integralmente niños y jóvenes con talento humano, mediante la orientación de conocimientos técnicos y empresariales en producción artesanal, dando a las necesidades sociales, económicas y culturales  de la región.

VISION:

En el año 2013  la Institución Educativa  Técnica La Chamba, orientará en el Tolima el proceso de tecnificación, producción y  mercadeo de productos artesanales necesarios para suplir las exigencias y expectativas que demande la sociedad y los mercados internacionales a partir del perfeccionamiento de aptitudes, habilidades, generando individuos comprometidos, orientados hacia el liderazgo artesanal y empresarial.

PRINCIPIOS
 
SOLIDARIDAD             RESPETO        HONESTIDAD                RESPONSABILIDAD

                      SENTIDO DE PERTENENCIA                             TOLERANCIA

LOGROS
  1.  Reconocimiento a nivel nacional en la elaboración de productos artesanales.
2.  Participación en los diferentes eventos programados por la Secretaría de Educación Departamental como: PRAES, Congreso Ecológico, Premio de Pedagogía Rural, Ferias Empresariales, entre otros.
3.  Aprobación de Estudios a término indefinido.
4.  Articulación Institucional ITFIP

ENFASIS
La institución educativa técnica la chamba atendiendo a las necesidades del entorno y a las disposiciones ministeriales  propone en su PEI la técnica  con énfasis en artesanías y articula en educación superior con el  ITFIP  con el ánimo de orientar procesos de creación de empresas para la venta de productos artesanales hechos por ellos mismos.

                             

MI ESPIRITU DECLAMADOR


 
1
0
3
4
5
6
7
8
9
10
11

AL RITMO DE NUESTRO FOLCLOR


LA NAVIDAD EN NUESTRA INSTITUCIÓN


DANDO LIBERTAD A MI CREATIVIDAD

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 























































VIDEO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


 














10 comentarios:

  1. Este blogs se a creado para que tu dejes tu opinion a cerca de nuestra institucion educativa tecnica la chamba. en pro de brindar una mejor educacion, gracias por tu opinión o comentario...

    ResponderEliminar
  2. Hola profes còmo estan? ingresè a visitarlos..bendiciones

    ResponderEliminar
  3. Me llamo Maria del Carmen Villaveces,soy hija de don Carlos Villaveces.Toda mi infancia y juventud la pase en la Chamba.Aprendi a nadar en el puerto de Aguadulce, un poco mas abajo del puerto de Chapeton,sobre el querido y bello rio Magdalena.Mi papa y mi mama quisieron esa region y a su gente con toda el alma.Me emociono hasta las lagrimas el ver que el centro de computo llevaba el nombre dedon Carlitos,como todos lo llamaban cariñosamente.Quiero agradecerles en nombre de el,de mi mama,que ya murio,de mi hermano Roberto,que hacia carreras con la chiva de la Chamba,y que murio hace unos tres años tambien,y del mio propio.Esa tierra la llevo en el alma,y todas las personas que conoci en ese entonces,especialmente a misia Maria Aviles,que con su hija Celmira me enseñaron con unainfinita paciencia,a hacer ceramica ;aun hoy en dia guardo una piedrita de alisar,que guardo como un precioso recuerdo. A misia Ana Maria Cabezas quien era unaverdadera artista.Otra vez muchas gracias y que me alegro de ver el enorme progreso de ese maravilloso lugar

    Maria del Carmen Villaveces

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te felicito por el texto y porque eres una persona agradecida. Muy lindo tu pueblo.

      Eliminar
  4. Que distribuidor de las artesanias hay en Ibague que pueda contactar. Gracias
    HJAA

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Felicitaciones por la presentación, difundiendo la caracterización cultural de La Chamba.

    Por favor requiero el contacto de productoras Artesanas tradicionales.
    Gracias

    ResponderEliminar
  7. Pude conocer La Chamba este fin de semana y me pareció que el departamento debe difundir más las bellezas que uno encuentra allá, empezando por su gente.

    ResponderEliminar
  8. EstA muy bonito el block,necesitabamos algo asi de hermoso para seguir mostrando mi tierra hermosa.Donde estan las personas mas talentosas Y luchadoras de Colombia

    ResponderEliminar